¿Qué son los créditos en la universidad?
Los créditos académicos son una parte esencial de la universidad, considerando que está ligado a la calidad de la misma. Sin embargo, hay ciertos puntos que el alumnado desconoce sobre ellos, como su equivalencia por horas. En los siguientes párrafos te informaremos más al respecto.
Un crédito académico es la unidad en que se mide el tiempo de formación de los estudiantes en la educación universitaria o superior. Esto se dirige en función a sus competencias profesionales y académicas, las cuales esperan que los alumnos desarrollen en el programa.
Al principio los créditos universitarios mantenían un parámetro de comparación que difiere con una amalgama de programas formativos actuales, sin embargo, brinda una mejor percepción de una carrera ¿A qué nos referimos con esto? Si hablamos de la burocracia universitaria, permiten medir la dificultad de la materia, según el precio que se debe pagar por la matriculación. Esto significa que la matrícula para Ciencia Sociales puede ser de 5.000$usd mientras que para Neurociencia o Física Cuántica asciende a 30.000$usd.
Muchos expertos aseguran que la percepción de la dificultad de la materia es totalmente ajena al precio de la matrícula por cuanto es subjetivo: Ciencias Sociales puede ser fácil o complicado según la persona, asimismo, la Neurociencia. Gracias a esto se pactó durante el Tratado de Bolonia que el cálculo estaba basado en el número de horas impartidas por el profesor. Se determinó que un crédito corresponde a 10 horas de formación. El único fallo del sistema radica en que evalúa el esfuerzo del educador, pero no del alumnado.
¿Cuál es la función del crédito académico?
No es complicado de entender: el crédito es un referente que facilita la movilidad de la persona en una carrera de estudio superior entre instituciones educativas o países donde puedan continuar sus estudios. Al final, se convierte en un indicativo de calidad del programa, del docente, y del futuro de la materia. ¿Por qué razón? Las personas han determinado que, a mayor tiempo, mayor es la dificultad de dominar una matera.
Por sí solo, no es un método que beneficie demasiado a las personas, así que es importante complementar el crédito con otros datos, como, por ejemplo:
- El plan de estudios
- El acceso a los recursos educativos
- El perfil del docente
- La malla curricular
- La metodología de enseñanza o aprendizaje
- La naturaliza del conocimiento que se trasmite
- Las condiciones físicas del espacio educativo
- La comunicación
- La aplicación de nuevas tecnologías, y más
Equivalencia de los créditos por horas, ¿cuánto es?
Los créditos académicos siempre equivalen a 24 horas totales de trabajo por parte del estudiante. Esto incluye aquellas que invierte acompañado por el docente y las demás que debe emplear en otras actividades independientes a la preparación de exámenes, prácticas, o estudio. Sin embargo, no se incluyen las horas destinadas a la presentación o exámenes finales. Recuerda que, en las asignaturas más “típicas,” una hora de clase equivale a un par de horas adicionales en trabajos independientes, un par de horas en pregrado, y tres horas en posgrado.
La relación real entre horas dependerá de la materia en cuestión: no todas serán iguales, tienes que evaluar el carácter práctico, teórico, y la metodología de enseñanza. Por otro lado, algunas carreras requieren que el docente esté pendiente del alumnado, así que éstos no invierten tiempo en trabajos independientes. Sin mencionar que el número de horas semanales de trabajo de un alumno por un crédito depende del número de semanas que haya en ese periodo lectivo.
Por ejemplo, si un periodo semestral abarca 16 semanas, un crédito implicaría tres horas semanas de trabajo: 48/16. El diseño es simple, ya que requiere una hora en clases y dos horas fuera de ella. Y en caso de que el curso sea de dos créditos, el estudiante debería pasar dos horas en clases y cuatro horas fuera de ella.