¿Cuáles son los requisitos para entrar a la PDI como profesional en criminalística?
La Policía de Investigación de Chile, o PDI por sus siglas, es el cuerpo policiaco civil investigativo del Estado. Se encuentra adscrita al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y fue creada a mediados del año 1933.
Constituye la principal institución investigativa de crímenes y delitos del país. Su misión es investigar y aclarar los hechos de cualquier acontecimiento delictivo que tenga cabida en el país, para después proporcionar información al Ministerio Público, que se encarga de realizar los procedimientos penales. A su vez, son los garantes de la soberanía migratoria.
Al interior, su estructura es jerárquica con una disciplina muy estricta, compuesta por detectives, que son funcionarios que no utilizan uniforme pero que poseen placas de servicio. Su trabajo de campo se caracteriza por el uso del método científico en diferentes áreas, como la criminología, la criminalística o la inteligencia policial.
El lema de la PDI es “Investigar para detener”, y entre sus líneas hay oficiales que se encargan de distintas especializaciones como la balística, la medicina forense, la psicología, entre otros.
Si investigar es lo que te apasiona y quieres buscar un sitio dentro de la Policía de Investigaciones de Chile solo tienes que seguir leyendo, y encontrarás la información necesaria para postular.
¿Cuáles son los requisitos para entrar a la PDI?
El Alma Mater de los detectives chilenos, la Escuela de Investigaciones tiende a aperturar sus inscripciones en el primer trimestre del año en curso. Puedes postularte en su página web haciendo clic aquí. Pero antes de hacerlo conoce los requerimientos:
- Debes tener la nacionalidad chilena y ser soltero (a).
- Ser mayor de 17 años de edad y menor de 21 para el momento de ingreso al plantel.
- Haber alcanzado el grado de instrucción de 4° medio, ya sea rendido o en pleno curso.
- Cumplir con la Ley de Reclutamiento como lo establece la Constitución.
- Para los hombres, la estatura mínima para el reclutamiento es de 1,75 m. Mientras que para las mujeres, es de 1,60 m.
- Ni el aspirante ni su familia pueden contar con antecedentes penales. No puede haber sido condenado, ni hallarse declarado reo por resolución ejecutoria. Además, tampoco puedes encontrarte suspendido dentro del Sumario Administrativo.
- Contar con la cédula nacional de identidad vigente.
- Encontrarse en un estado de buena salud física y mental, en correspondencia con las exigencias del cargo y las actividades profesionales.
- Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con una vigencia máxima de cuatro años.
Si sobrepasas los límites de edad, o no llegas a la estatura solicitada, puedes realizar una solicitud directamente a la escuela. Que, de ser aprobada, le permitiría ingresar al plantel sin problema alguno. Lo que sí debes tener en cuenta, es que puedes aplicar un máximo de tres veces, luego de las cuales tu oportunidad se habrá agotado.
¿Cuál es el proceso de admisión a la Escuela de Investigaciones?
Tras haber aplicado a la entidad, completando el formulario de ingreso y cancelando el monto del arancel. La primera de las instancias es una prueba psicotécnica, que consta de un examen escrito destinado a medir las capacidades cognitivas del aspirante.
Luego, tiene lugar una entrevista psicológica para aquellos que aprueben la fase anterior. La misma es una entrevista presencial individual, para corroborar que el postulante cumpla con el perfil solicitado por la Policía de Investigaciones.
El siguiente paso es una evaluación física, que asegura la respuesta motora a los estándares físicos de la institución. Posterior a esto viene un examen médico y dental, que corrobora la compatibilidad de la salud del aspirante con la del quehacer policial.
Posterior a esto, hay una entrevista policial grupal, con dos oficiales del cuerpo policiaco, en los que se evalúa la comunicación verbal y no verbal, así como la presentación personal. Lo último que se toma en cuenta para la aplicación es el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, así como las Notas de Enseñanza Media.
Todas estas instancias son agrupadas y ponderadas, lo que determinará los resultados de la lista de admitidos. En caso de que hayas aprobado el proceso, el siguiente paso es prepararse para la inscripción en la entidad.
Por otro lado, si tu nombre no se halla en el listado, bien puedes volver a intentarlo el año siguiente, y así hasta en tres oportunidades. Puedes consultar las razones de tu rechazo dentro de la plataforma en línea de Gobierno Transparente.