Cuáles son las mejores universidades en Chile para estudiar derecho
Entre las diferentes carreras universitarias quizá las leyes y aplicar la justicia sea lo tuyo y para ello debes de conocer cuáles son las mejores universidades en Chile para estudiar derecho y así logres llegar lejos durante el ejercicio de tu profesión, así que para saber más sobre esto sigue leyendo.
¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar Derecho en Chile?
Con un total de 31 universidades en Chile que se encargan de formar abogados, debes de tener en cuenta cuáles son las mejores para que así puedas escoger. Recordemos que para ingresar a estas universidades debemos de presentar un proceso de admisión con su índice de corte. Así que según diferentes publicaciones algunas de estas son:
- Universidad de Chile: 89.10
- Universidad Católica de Chile: 87.53
- Universidad de Talca: 85.15
- Universidad Austral: 80.25
- Universidad Católica de Valparaíso: 73.16
- Universidad de Concepción: 72.07
- Universidad de la Frontera: 64.78
- Universidad Católica del Maule: 59.28
- Universidad Mayor: 57.14
- Universidad Católica de Temuco: 56.63
Aunque la perspectiva universitaria no se debe de tomar un solo dato para aportar esta puntuación, 100 puntos, se tomaron variables, las cuales se centran desde la calidad de los docentes, acreditación, posgrados realizados, la empleabilidad e investigación como datos de mayor relevancia en esto.
Mejores universidades según el porcentaje de empleabilidad
Una de las variables que más nos interesan a nosotros como futuros profesionales es la probabilidad que tendremos para conseguir empleo una vez estemos graduados. Por lo tanto, se toma este valor como un predictivo general para nuestro futuro como abogados en chile para así poder conseguir empleo, siendo esta:
- Universidad de Chile: 93,9%
- Universidad Católica de Chile: 93,4%
- Universidad Católica de Valparaíso: 90,9%
- Universidad Católica del Norte: 86,8%
- Universidad Diego Portales: 84,5%
- Universidad de Atacama: 83,6%
- Universidad Finis Terrae: 82,8%
- Universidad de Los Andes: 82,4%
- Universidad Alberto Hurtado: 80,7%
- Universidad del Desarrollo: 79,7%
- Universidad Adolfo Ibáñez: 79,1%
- Universidad de Talca: 79,1%
- Universidad de Valparaíso: 78,8%
- Universidad Austral de Chile: 78,2%
De la misma manera podremos evaluar el valor educacional según los ingresos que se obtienen según la universidad de la cual egresemos, siendo los siguientes salarios promedio por mes para aquellos abogados graduados en chile:
- Universidad de Tarapacá: $2.250.000
- Universidad Mayor: $2.250.000
- Universidad Santo Tomás: $2.250.000
- Universidad de Chile: $2.150.000
- Universidad Católica de Chile: $1.950.000
- Universidad Católica de Valparaíso: $1850.000
- Universidad Diego Portales: $1.650.000
- Universidad Finis Terrae: $1.650.000
- Universidad de Valparaíso: $1.650.000
- Universidad Alberto Hurtado: $1.550.000
- Universidad de Los Andes: $1.550.000
Requisitos para estudiar derecho en Chile
Al escoger estudiar derecho debemos de tener en cuenta ciertos requisitos que deberás conseguir como mínimo al momento del proceso de admisión. Este corresponde a diferentes pruebas que van desde exámenes y promedios que serán seleccionados según la universidad a la cual decidas postularte, entre estos requisitos están:
- Haber presentado la PSU o prueba de Lenguaje y comunicación, Matemáticas y Ciencias sociales.
- Haber alcanzado un promedio de puntuación de 506 en la PSU sólo para hacer la postulación
- Contar con 450 puntos de forma aproximada entre el área de lenguaje, comunicación y matemáticas.
Sin embargo, estará sujeto a la universidad, la cual nos postulemos, pues ellos darán las fechas, proceso de admisión y puntuación de corte mínima para la aceptación de los estudiantes. Esto comúnmente lo hacen en la página oficial de cada una de las instituciones universitarias.
Donde podremos ejercer como abogados en Chile
Una vez consigamos nuestro título como abogados podremos trabajar directamente en diferentes campos ocupacionales, tales como son asesoría a empresas públicas y privadas, sindicatos, comunicaciones, investigación universitaria, organización gremiales y otras más.