¿Cuánto gana un psicólogo en Chile?

La psicología es una de las ramas que más ganado popularidad en los últimos años. Las campañas sobre la importancia de la salud mental han ayudado a que cada vez más personas se animen a asistir a consultas psicológicas.
El estigma que se tenía sobre esta ciencia, que la catalogaba como un «estudio de gente loca» ha quedado en el pasado, para nuestra fortuna. Y estudiar está carrera es una manera en la que puedes ayudar a muchos.
La psicología es de suma importancia para el mundo actual, con el panorama cada vez más complejo es difícil mantener la mente sana. Las personas con vocación pueden servir de apoyo para afrontar un mundo cada vez más duro.
No obstante, aunque las ganas de querer ayudar son necesarias, no es lo único que debes tomar en cuenta a la hora de decidir una carrera. Las salidas laborales y el sueldo son elementos que tienes que contemplar. Si quieres saber lo necesario respecto a los ingresos económicos de los psicólogos en Chile, solo tienes que seguir leyendo.
¿Cuánto gana un psicólogo en Chile?
Esta es una de las carreras mejor pagadas del país, sin embargo, encontrar un espacio dentro del mercado laboral no es tan sencillo. En promedio, un profesional de la psicología en Chile recibe un sueldo que va entre $900.000 a $1.200.000.
Aunque es un número alto, comparada con otras carreras que facturan más o menos la misma cantidad, es más difícil encontrar un espacio dentro del mercado laboral de la psicología.
Ahora, este sueldo está influenciado por muchos factores, en primer lugar, no es la cantidad de dinero que recibirás apenas salgas de la universidad, esa cifra se sitúa en los $600.000 para el primer año de experiencia. Que puede extenderse hasta los $900.000 en cuánto arribes a los cuatro años trabajando como psicólogo.
Por otro lado, aunque no es un factor definitorio, la universidad de la que egresas puede influir profundamente en el dinero que generas. En un estudio dirigido por el Ministerio de Educación, los egresados de la Universidad Gabriela Mistral o la Universidad de los Andes, ganaban hasta $200.000 más que los graduados en la Universidad Autónoma de Chile.
Nuevamente, este no es un dato inquebrantable, y se ve influenciado por otros aspectos. Entre ellos, el tipo de empleo al que estén asistiendo. Porque tratar con pacientes no es la única salida laboral para los psicólogos.
¿En dónde puede trabajar un psicólogo?
Contrario a la creencia popular, los psicólogos no solo tratan con personas, su campo de trabajo es mucho más amplio, y en términos generales se puede dividir en dos vertientes: el campo clínico y el psicosocial.
En el primero, las labores desempeñadas son el diagnóstico e intervención de distintas enfermedades mentales. Mediante el trato con pacientes niños, adolescentes, adultos o adultos mayores.
Estas tareas pueden llevarse a cabo en consultas privadas propias, o en grupos de investigación con equipos multidisciplinarios destinados a combatir problemáticas de la salud mental tanto a individuos como a conjuntos de personas.
Para aquellos que ingresan al campo psicosocial, su salida laboral es muy amplia y variada. Pueden ejercer psicología jurídica, y encargarse de intervenir en peritajes forenses, diagnosticar a las personas imputadas, y ofrecer apoyo a víctimas de delitos como: abuso sexual, violencia familiar o discriminación. Trabajando de forma directa con los Tribunales de Familia y el Ministerio Público.
En el área de la psicología social, se puede ejercer en una empresa con el fin de mejorar el ambiente laboral y gestionar la calidad de vida de los empleados.
Mientras que, el psicólogo educacional puede trabajar en escuelas, apoyando el rendimiento académico y la convivencia entre estudiantes. Por último, en una rama más investigativa, un psicólogo puede desempeñarse en programas públicos y privados que indaguen sobre las temáticas psicosociales más importantes para el país.
Sin embargo, y a pesar de las distintas opciones en el mercado laboral, el mayor miedo de los aspirantes a la psicología es la posibilidad de no encontrar empleo. Y es una preocupación que se extiende a todas las personas que buscan cursar cualquier tipo de carrera.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, en el campo de la psicología las cifras con respecto a la contratación oscilan entre un 75% durante el primer año de egreso, y ascienden hasta 85% en el segundo año.