Cómo solicitar el finiquito laboral ante la Inspección del Trabajo en Chile
Cuando termina una relación laboral en Chile, el finiquito no es solo un papel que se firma y se guarda. Es un documento legal que certifica el cierre del vínculo entre empleador y trabajador, y que define con precisión los pagos, derechos y obligaciones que quedan pendientes. Aunque muchas empresas lo gestionan directamente, hay situaciones en que el trabajador necesita acudir a la Inspección del Trabajo para solicitarlo, revisarlo o ratificarlo.
Qué es el finiquito y por qué debe ser ratificado
El finiquito es un documento que formaliza el término del contrato de trabajo. Debe incluir la causal de despido (si aplica), los montos que se pagan (indemnización, vacaciones proporcionales, sueldos pendientes, etc.), y cualquier otro acuerdo entre las partes. Para que tenga validez legal, debe ser firmado ante un ministro de fe: esto puede ser un notario, un inspector del trabajo o un funcionario habilitado por la Dirección del Trabajo.
Según el artículo 177 del Código del Trabajo, un finiquito que no ha sido ratificado por el trabajador ante un ministro de fe no puede ser invocado por el empleador como prueba del término de la relación laboral.
Cuándo corresponde acudir a la Inspección del Trabajo
Hay varias razones por las que un trabajador puede solicitar el finiquito ante la Inspección del Trabajo:
- El empleador no ha entregado el documento dentro del plazo legal (10 días hábiles desde la desvinculación).
- El trabajador no está de acuerdo con los montos o causales indicadas.
- Se desea firmar el finiquito con reserva de derechos.
- El empleador propone pagar en cuotas (lo que solo puede ratificarse ante la Inspección).
- No hay acuerdo entre las partes y se requiere mediación.
En cualquiera de estos casos, el trabajador puede acudir presencialmente o iniciar el trámite en línea, dependiendo de la situación.
Documentos que se deben presentar
| Documento | Quién lo presenta | Observaciones |
|---|---|---|
| Cédula de identidad | Trabajador y empleador | Vigente |
| Proyecto de finiquito | Empleador | Tres copias firmadas |
| Poder simple | Representante del trabajador o empleador | Debe incluir facultades para transigir y cobrar |
| Liquidaciones de sueldo | Trabajador | Opcional, para verificar montos |
| Contrato de trabajo | Trabajador | Solo si hay discrepancias |
Fuente: ChileAtiende
Cómo se realiza el trámite presencial
El procedimiento ante la Inspección del Trabajo es gratuito y puede realizarse en cualquier oficina del país. No se requiere agendar hora, aunque algunas regiones lo recomiendan para evitar esperas.
Pasos del trámite
- Acudir a la oficina más cercana con los documentos requeridos.
- Solicitar la ratificación del finiquito ante un inspector del trabajo.
- Revisar el contenido del documento junto al funcionario.
- Firmar el finiquito (con o sin reserva de derechos).
- Recibir copia certificada del documento.
Si el trabajador no está de acuerdo con alguna cláusula, puede dejar constancia en el mismo documento. Esto no impide que se firme, pero permite iniciar un reclamo posterior.
Cómo firmar el finiquito con reserva de derechos
Firmar con reserva de derechos significa que el trabajador acepta los pagos ofrecidos, pero no renuncia a reclamar por otros conceptos que considera injustos o omitidos. Por ejemplo, si no se pagaron horas extra, bonos o indemnizaciones, se puede dejar constancia de ello en el finiquito.
La Dirección del Trabajo recomienda que esta reserva sea específica, clara y detallada. No basta con escribir “me reservo derechos” sin explicar por qué.
Alternativa: trámite digital en Mi DT
Desde 2021, el finiquito puede gestionarse electrónicamente a través del portal Mi DT. Este sistema permite que el empleador genere el documento, lo firme con ClaveÚnica, y lo envíe al trabajador para su revisión y firma.
Requisitos para el trámite digital
- ClaveÚnica activa para ambas partes.
- Cuenta bancaria vigente del trabajador (no se aceptan cuentas bipersonales ni de ahorro).
- Cotizaciones previsionales pagadas hasta el último mes trabajado.
- Proyecto de finiquito elaborado por el empleador.
El trabajador puede aceptar, rechazar o firmar con reserva de derechos. Si no está de acuerdo, el empleador debe generar un nuevo documento o acudir presencialmente a la Inspección del Trabajo.
Qué hacer si el empleador no entrega el finiquito
Si han pasado más de 10 días hábiles desde la desvinculación y el empleador no ha entregado el finiquito, el trabajador puede presentar un reclamo ante la Inspección del Trabajo. Este reclamo puede derivar en una citación, una mediación o incluso una demanda judicial.
La Dirección del Trabajo ofrece asesoría gratuita para revisar el caso, calcular los montos adeudados y orientar sobre los pasos legales. También se puede solicitar fiscalización si hay incumplimiento grave.
¿Se puede pagar el finiquito en cuotas?
Sí, pero solo si ambas partes están de acuerdo y el documento se firma ante la Inspección del Trabajo. En ese caso, se deben establecer los plazos, montos, reajustes e intereses aplicables. El empleador no puede imponer el pago en cuotas de forma unilateral.
Testimonio: “Firmé con reserva porque no me pagaron el bono anual”
María, trabajadora del sector retail, relata que su empleador omitió el bono de desempeño en el finiquito. “Me dijeron que no correspondía, pero yo tenía los correos y las metas cumplidas. Fui a la Inspección, firmé con reserva y presenté los antecedentes. Al final, me pagaron el bono completo. Si no hubiera dejado constancia, habría perdido ese derecho”.
Este tipo de casos muestran que el finiquito no es solo un cierre administrativo. Es una herramienta legal que puede proteger al trabajador si se usa correctamente.
Recomendaciones para evitar conflictos
- Revisa el contenido del finiquito antes de firmar.
- Verifica que se incluyan todos los pagos: sueldos, vacaciones, indemnizaciones, bonos.
- Si tienes dudas, solicita asesoría gratuita en la Inspección del Trabajo.
- No firmes bajo presión ni sin leer el documento completo.
- Si hay diferencias, firma con reserva de derechos y deja constancia clara.
Solicitar el finiquito laboral ante la Inspección del Trabajo no es un trámite burocrático más. Es una forma de garantizar que el término de la relación laboral se haga con justicia, transparencia y respeto por los derechos adquiridos. Aunque el proceso puede parecer técnico, contar con información clara y respaldo legal marca la diferencia entre cerrar una etapa con tranquilidad o arrastrar problemas por años.