¿Cuáles son los 5 pasos en el proceso de la comunicación?
Comunicar puede parecer tan natural como respirar, pero implica una estructura definida que garantiza que el mensaje llegue como pretendemos. Aquí presento los cinco pasos fundamentales, respaldados en modelos reconocidos como Shannon‑Weaver, con ejemplos cotidianos y recomendaciones propias de mi experiencia.
1. Sender inicia la idea
Todo parte de un impulsor: ese pensamiento, mensaje o intención que toma forma en la mente de quien comunica. En modelos clásicos se lo llama “source” o emisor. Ese “empujón inicial” puede ser un mensaje de ánimo, una instrucción técnica o una simple idea. Si el propósito no está claro, el mensaje pierde fuerza. Imagina que quieres invitar a tu amigo al cine: solo si tienes claro qué película y por qué, tu invitación tendrá sentido.
2. Encoder convierte la idea en mensaje
Convertir una idea en un formato que otros entiendan es el corazón del encoding. Puede ser en palabras, gestos, imágenes o señales digitales. El desafío está en elegir el código adecuado: ¿vas a usar un meme en un chat informal o un correo serio para tu jefe? Esa decisión impacta directamente en cómo se recibirá lo que quieres comunicar.
3. Channel transmite el mensaje
El canal es el medio a través del cual tu mensaje viaja: puede ser el aire si hablas cara a cara, cables si envías un correo o internet si haces una videollamada. Cada canal trae sus ventajas y limitaciones. Un mensaje importante podría perderse en dificultades técnicas si escoges un canal débil .
4. Decoder interpreta el mensaje
Cuando el mensaje llega, alguien lo decodifica: escucha, lee o ve y busca darle sentido según su propio contexto. Aquí entran en juego su idioma, historial cultural y estado de ánimo. En esa etapa, el “ruido” puede jugar malas pasadas: desde una interrupción imprevista hasta un malentendido cultural .
5. Receiver recibe y da significado
Este paso es sobre lo que ocurre cuando el receptor internaliza el mensaje, lo procesa y decide qué hacer con él. En términos del proceso, allí termina la transmisión: alguien entiende, actúa o responde. Puede ser tan simple como contestar “sí” o tan complejo como aplicar una orden técnica.
Feedback completa el ciclo
Para algunos modelos, el proceso es lineal; para otros, circular. Este último reconoce que un mensaje fluye de ida y vuelta. El receptor entrega una respuesta —verbal, gestual o práctica— que permite al emisor saber si su mensaje fue comprendido o necesita ajuste.
Tabla resumen de los cinco pasos
| Paso | Qué ocurre |
|---|---|
| Sender | Nace la intención o idea que va a comunicarse |
| Encoder | Binary, emoji o palabra: convierte la idea en mensaje |
| Channel | El medio (voz, escritura, video) por donde viaja el mensaje |
| Decoder | Interpretación del mensaje según contexto y filtrado por ruidos |
| Receiver | Receptor lo recibe, lo comprende y decide si actúa |
| Feedback | Respuesta que confirma o mejora la comprensión (cierre del ciclo comunicativo) |
Por qué cada paso importa
Si el emisor no tiene claridad o no adapta el mensaje al canal y código adecuados, el mensaje se diluye. Si no consideras el canal idóneo, corres el riesgo de que el receptor ni siquiera reciba el mensaje. El ruido o contexto equivocado puede distorsionarlo. Solo con feedback queda zanjado si el mensaje cumplió su propósito.
Ejemplos cotidianos
- En una reunión Zoom, el jefe emisor plantea una idea, codifica en diapositiva clara, envía por canal videoconferencia, cada asistente decodifica según su área, luego se activa feedback cuando hacen preguntas o comentarios.
- En el aula, un profesor emite un concepto, codifica con ejemplo práctico, transmite por canal oral y pizarra, los alumnos decodifican con apuntes, y el feedback llega con respuestas en un test rápido.
Retos del proceso
Moverse entre códigos diferentes añade complejidad (por ejemplo, lenguaje técnico entre no expertos). El ruido no solo es físico: puede ser ruido emocional, cultural o semántico. Las creencias del receptor moldean su interpretación. Por eso, cuando planifico contenidos, siempre pienso quién está al otro lado.
Consejos para mejorar tu comunicación
- Antes de transmitir, define tu propósito: ¿informar, convencer, enseñar, persuadir?
- Adapta el lenguaje al canal y receptor; no uses altos tecnicismos en un chat informal.
- Controla el contexto: el entorno físico, cultural y emocional influye.
- Busca siempre feedback: preguntar “¿queda claro?” cierra el ciclo.
- Ajusta el mensaje si recibes señales confusas o falta de respuesta.
La comunicación efectiva requiere prestar atención a cinco pasos: origen de la idea, codificación, canal, decodificación, recepción y respuesta. Cada eslabón puede fortalecer o romper el mensaje. Saber esto permite conectar con intención y claridad, evitar malentendidos y construir puentes con los demás.